jueves, 16 de julio de 2020

Analizando un cuadro de Carmelo de Arzadún

En la clase por zoom del viernes 17 trabajaremos con un cuadro de un pintor uruguayo.



Autor: Carmelo de Arzadún
Título: “La ronda”, 1919
Técnica: óleo sobre tela.
Dimensiones: 126 cm x 95 cm.














ACTIVIDADES
  1. Describan la figura que aparece en el centro de la obra.
  2. Si miran del centro hacia afuera, ¿qué otros elementos ven?
  3. Si observan la parte inferior del cuadro verán cinco franjas. Nombren sus colores, mirando de abajo hacia arriba.
  4. Prueben explorar detalles del cuadro tapando, de a una, las tres franjas inferiores. ¿Qué observan? 
  5. Traten de rehacer los colores que empleó en esta obra el pintor: buscando componer ese violeta, ese rosado, ese verde, el azul profundo del cielo. 







6. Coloquen sobre la mesa sus lápices de colores, dispuestos cromáticamente, tal como se muestra en la imagen:
a) Nombren dos colores que contrasten: 
______________ y ________________ .

b) Pinten un mandala jugando con la armonía de los colores.


PUEDEN OPTAR POR DIBUJAR UN MANDALA O IMPRIMIR Y COLOREAR.
Les dejo algunos, pero pueden elegir otro de la web.








viernes, 10 de julio de 2020

Tareas de 4° - Del lunes 13 al viernes 17

TAREA 1 - MATEMÁTICA
TAREA 2 - LENGUA - Leer la página 40: "La tiranía de los prejuicios" y realizar la actividad de la página 41.


TAREA 3 - CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA - Leer las páginas 200 a 202: "La Jura de la Constitución".

TAREA 4 - GEOGRAFÍA - Leer las páginas 146 a 148: "Aguas termales".

TAREA 5 -  TALLER DE LITERATURA - Solicitado por Bea 
Ver el video y leer el capítulo LI: "Lord", de Platero y yo.

TAREAS DOMICILIARIAS DE TERCERO

TAREA 1 - OPERACIONES - Estudiar las tablas del 6 y del 7 y resolver: 
468 x 6 =            2073 x 6 =                  908 x 7 =                   528 x 7 =

TAREA 2 - NUMERACIÓN - Completa el siguiente cuadro:
TAREA 3 - ESCRITURA - Realiza las actividades de la página 58. La reescritura se hace en cursiva, en el cuaderno de doble raya.  

TAREA 4 - LITERATURA - Busca información sobre Gustavo Adolfo Bécquer (saber contar). Se realizará la puesta en común en la clase por zoom del día miércoles 15.

TAREA 5 - TALLER DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO - Solicitado por la maestra Andrea 
Leer, realizar actividades de la página 242 y actividades en CREA sobre dicho tema.

viernes, 3 de julio de 2020

Tareas de 4° - Del lunes 6 al viernes 10 de julio

TAREA 1 - MATEMÁTICA
TAREA 2 - En CREA - Actividad de Matemática.

TAREA 3 - LENGUA
TAREA 4 - GEOGRAFÍA
Leer las páginas 144 a 146. Imprimir el mapa de la página 145 y realizar la actividad de la página 146.

TAREA 5 - TALLER DE HISTORIA - Solicitado por Bea
Miren las dos partes del video "Descubrimiento de Chichén Itzá" y realicen la actividad en CREA: "Chichén Itzá, Patrimonio de la Humanidad".

Tareas domiciliarias de 3°

  • TAREA 1 - LECTURA - Practicar la lectura expresiva de las páginas 50 y 51: "Yo odio bañarme, ¿y usted?, poema de Ana María Shua.  
  • TAREA 2 - OPERACIONES - "Carrera de cálculos". Página 161.  
  • TAREA 3 - GEOMETRÍA - En CREA: Actividad: “Figuras del espacio”.
  • TAREA 4 - HISTORIA - En CREA: Actividad “Prehistoria de la Banda Oriental”.
  • TAREA 5 - TALLERES – Solicitada por la maestra Andrea. - Leer la página 241: "Corpúsculos en movimiento", hacer la actividad 1 y completar la actividad sobre el tema en CREA.
RECORDATORIO:
Las fotos de las tareas realizadas en el libro o en el cuaderno, durante la clase virtual con Bea (por zoom) también deben enviarse por mail, al igual que las tareas domiciliarias. 
Estos son algunos consejos prácticos, para que la maestra pueda ver y corregir las tareas. GRACIAS.

miércoles, 1 de julio de 2020

Cuento: "LA ABUELITA RIGOBERTA"

Fernando y Susana eran dos hermanitos que vivían muy felices con su papá, su mamá y la abuelita Rigoberta.
¡Ah!... y qué lindo era vivir con la abuelita. No todos los chicos tenían esa suerte, pero Fernando y Susana sí y la disfrutaban mucho porque Rigoberta era una abuela con una enorme paciencia: narraba viejas historias y cuentos interesantes; sabía las mejores canciones y los juegos más divertidos; cosía los vestidos de muñecas más lindos y cocinaba las tortas y los dulces más ricos.
Pero un día, porque sí nomás y sin que nadie supiera por qué, la abuela Rigoberta amaneció seria y preocupada.
Y no contó sus viejas historias ni cantó canciones, ni jugó con los chicos, ¡ni siquiera cocinó una torta!
¡Nada!
Toda la familia se asustó: ¿Qué le pasaba a la abuela? ¿Estaría enferma?
A la mañana siguiente, cuando se reunieron para desayunar, se encontraron con que la abuela ya lo había hecho muy tempranito y estaba sentada en su sillón favorito leyendo el diario.
Y eso no fue todo. Cuando le preguntaron qué leía y si había alguna noticia importante, la abuela contestó que sólo estaba buscando trabajo. Sí, tra-ba-jo.
Pero no pudo terminar de hablar, porque el papá, al oírla, se atragantó con la tostada; la mamá se puso mermelada en los dedos; Susana derramó el café con leche y Fernando se cayó de la silla.
Y la abuela Rigoberta, sin darse cuenta de los desastres causados, siguió leyendo muy tranquila.
Finalmente dijo, cerrando el periódico:
-¡Qué barbaridad! No puedo encontrar el trabajo que busco; tendré que poner un aviso ofreciéndome.
-¿Y cuál es el trabajo que estás buscando, abuelita? -preguntó Fernando.
-Justamente, de eso quiero trabajar, de "abuelita" -contestó Rigoberta y siguió explicando que había muchos nenes que no tenían abuela y que eso era muy triste.
Entonces había pensado trabajar para esos chicos en su tiempo libre; es decir, cuando Fernando y Susana estaban en la escuela.
A la familia le pareció una "idea genial", como todas las que se le ocurrían a Rigoberta.
Al día siguiente, el extraño aviso ofreciendo trabajo de abuelita, salió en el periódico y mucha gente llamó por teléfono. Fueron tantos los pedidos, que era imposible cumplir con todos. Y esto, por supuesto, preocupó a Rigoberta, que se encerró en su dormitorio a pensar.
Y pensó… y pensó.
Pensó tanto, que ese día no almorzó ni cenó; sólo apareció cuando ya todos habían terminado de comer el postre.
Entonces anunció muy contenta, que ya tenía la solución del problema: estaba decidida a fundar la primera "Compañía de Abuelos Voluntarios".
Era, en verdad, una excelente solución porque también había muchos abuelos sin nietos y eso era tan triste como nietos sin abuelos.
Pero gracias a la abuelita Rigoberta, la "Compañía de Abuelos Voluntarios" fue un éxito y todos podían conseguir abuelos y nietos adoptivos a gusto.
Y la abuela Rigoberta ya no se preocupó más y se sintió muy feliz.
Y el que quiera un cuento contado por una auténtica abuelita, que llame por teléfono a la "Compañía de Abuelos Voluntarios". 
BARTHE, Raquel Marta.

ACTIVIDAD
Resume el cuento en un texto de seis oraciones, guiándote por estas preguntas
¿Quiénes vivían con la abuela?
¿Qué cosas hacía la abuelita Rigoberta para entretener a sus nietos?
Pero un día... ¿qué le ocurrió a la abuela?
¿Dónde publicó su aviso la abuelita?
¿Qué pasó con el aviso?
¿Qué decidió fundar Rigoberta?